Una ventana a la realidad en la Economía Circular
Los productos de
usar y tirar en la sociedad actual no son sostenibles, por lo que vamos a
proponerte la alternativa gracias a la economía circular con la iniciativa de
usar y reciclar.
Podemos entender
mejor la Economía circular si la
analizamos desde dos puntos de vista:
Desde el punto
de vista global podemos reconocer la labor de Holanda y los Países Bajos. Estos
ejemplos son importantes porque sólo a través de ellos podemos ver la realidad
de la Economía Circular y su globalización.
Desde el punto
de vista de los fabricantes en las empresas supone un menor coste ya que no es necesario el uso de materias primas, con ello los precios al mercado se ven disminuidos
y además con la compra de estos se colabora con el medio ambiente y la sostenibilidad. ¿Necesitas ejemplos
para verlo más claro?
Ecoalf (compañía
española) es una empresa que crea bolsos, accesorios y ropa a través de
materias primas provenientes de basura marina; Sustainer homes (compañía de los
Países Bajos), construye viviendas con materiales reciclados o también
Ecovative design (compañía de los EEUU) que es una empresa que recoge desechos
de granjas para hacer materiales biodegradables. Otro posible ejemplo de ello
es la empresa Cirtec (compañía española), que se dedica al asfaltado de
carreteras mediante la reutilización de los neumáticos usados.
Cabe decir en
este apartado que en 2021 se tomarán medidas con las empresas para adaptar sus medios de fabricación y producción a la Economía circular, dando un golpe contra
la obsolescencia programada. La
obsolescencia programada es un método por el cual las empresas al crear sus
productos les ponen una vida útil, es decir, para que cuando transcurrido
cierto tiempo de uso, el electrodoméstico o máquina deje de funcionar
aparentando un fallo por el cual ha de cambiarse y renovar a una nueva. Esta
medida irá dirigida para que los consumidores no tengan que comprar y renovar
de forma continua.
Desde el punto
de vista de los ciudadanos, todos
podemos contribuir a lograr una mejor economía circular incluyendo pequeñas
acciones en nuestro día a día. Hay muchas personas que ya han añadido prácticas
como por ejemplo reutilizar el agua fría
que desechamos al ducharnos por las mañanas, no utilizar el coche cuando sólo
va a haber un ocupante y optar mejor por el transporte público o elegir siempre
la opción de comprar productos
reciclables y duraderos.
La conclusión es
que cada vez hay más personas, países y, por ende, empresas que contribuyen en
la Economía Circular, que ayudan a fabricar productos con materias primas
recicladas, a comprar productos más sostenibles para el entorno natural y el
medio ambiente. Porque el hecho de usar productos reciclables
afectaría directamente al ecosistema, puesto que al reciclar se evita la
contaminación que trae consigo fuertes consecuencias tales como la polución del
aire, la acumulación de residuos plásticos en el océano y la extinción de
especies debido a todo lo anterior.
¿Creéis
que la economía circular podría cambiar la situación actual? Es decir, ¿Podría
cambiar la forma en que las empresas y los ciudadanos
están concienciados con la conservación del entorno?
Ana, Laura, Pablo y Sergio
Ana, Laura, Pablo y Sergio
Comentarios
Publicar un comentario