El impacto de las Nuevas Tecnologías en el desarrollo de la economía circular
A lo largo de los años el ser
humano a obtenido sus recursos a través de los beneficios que genera nuestro
planeta, pero a su vez no hemos sabido cuidarlo ni mantenerlo de la manera
correcta. Muchos han sido los motivos que han generado la devastación y la
degeneración de nuestro planeta: el exceso de CO2 emitido por las fábricas, la
cantidad masiva de productos no biodegradables arrojados al mar y a la tierra, la contaminación de las aguas, la
falta del uso del reciclaje, por nombrar algunos.
Por ello actualmente nos
encontramos en una situación de emergencia climática debido al calentamiento
global. Muchos han sido los protocolos tomados para evitar esta situación que
ahora nos aborda, como, por ejemplo: El protocolo de Kyoto (1995), Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), Acuerdo de París
(2015) y La cumbre del clima (2019).
Gracias a la actual
conciencia de todos nosotros por mejorar el planeta para un futuro mejor son
muchas las medidas que actualmente se están llevando a cabo en pos del cuidado y protección del
medio ambiente. Uno de ellos, como hemos visto, es la economía circular y el aprovechamiento de residuos
que genera el uso de nuestra actividad diaria.
Hoy os planteamos reflexionar cómo las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo de la economía circular.
El ser humano ha ido
evolucionando y avanzando con el fin de alcanzar un bienestar común. Si echamos la vista atrás, aquello que nos ha hecho evolucionar y
mejorar nuestras condiciones de vida son los “ inventos” o “ descubrimientos”: Desde los primeros tiempos el ser humano ha tenido la necesidad de crear cosas para facilitar
su modo de vida, pues desde el inicio el ser humano descubrió el fuego, inventó
la rueda, averiguó diferentes formas de alimentarse ( avances en la caza con
lanza, la agricultura, el obtener beneficios de los animales, la ganadería). Pero esto solo fue el comienzo, a partir de ahí han sido numerosos los inventos que han revolucionado la historia de la humanidad, la imprenta, la pólvora,
máquinas de vapor, la anestesia, el telégrafo, la penicilina, el transistor,
barcos, aviones, etc. Pero quizás el mayor invento de todos
los tiempos ha sido internet, la mayor red de información y comunicación de todos
los tiempos.
A comienzos de los años 20 hasta
los años 60 en el sistema de producción de bienes y servicios, el fundamento consistía en desarrollar productos duraderos y de buena calidad, pero
dicho sistema de producción generó un gran déficit económico en las empresas ya
que, si se fabricaban bienes y servicios duraderos, la rotación de productos era menor y se generaban, por ende menos ventas.
A partir de los años 90 hasta la fecha, ha crecido la generación de productos de un solo uso. ¿Y porque de un solo uso? Precisamente para generar mayor número de ventas, ya que los elevados costes de reparación de productos como los móviles, los electrodomésticos, los coches hacen que los consumidores opten por comprarse uno nuevo en vez de repararlo. Y así se consolida en nuestra sociedad el modelo de economía lineal "comprar-usar-tirar", generado una gran contaminación al medio ambiente debido al exceso y no reutilización de los deshechos generados de los bienes y servicios.
¿Y cómo contribuyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la generación de una alternativa a ese crecimiento lineal?
La economía circular requiere que las TIC trabajen sobre dos pilares fundamentales basados en la innovación, ya sea a través de un nuevo modelo productivo y un nuevo patrón de consumo de la ciudadanía.
En nuestro país, es la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, modificada por el Real Decreto-Ley 3/2019, de 8 de febrero, de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Universidad, la que establece el marco jurídico para el fomento de la investigación científica y técnica y sus instrumentos de coordinación general, con el fin de contribuir a la generación, difusión y transferencia del conocimiento para resolver los problemas esenciales de la sociedad. Siendo su objeto fundamental "la promoción de la investigación, el desarrollo experimental y la innovación como elementos sobre los que ha de asentarse el desarrollo económico sostenible y el bienestar social".
Sin duda alguna la clave está en la innovación. El diseño de sistemas de producción eficientes y soluciones inteligentes debe pasar por las Nuevas Tecnologías. Precisamente, el reto tecnológico pasa ahora por mejorar la eficiencia y garantizar a la vez la sostenibilidad del proceso.
El peso del flujo de materias primas en la economía lineal debe ir dirigido ahora al peso de los datos y la información en la economía circular, para poder generar más valor con menos recursos. La investigación nos puede ayudar a hacer unas TIC más sostenibles y unos sistemas más optimizados que generen menos recursos.
Todos los esfuerzos deben estar en utilizar la inteligencia artificial, el big data, para rediseñar los sistemas de producción actuales, fabricando de una manera sostenible a través de la utilización de materiales reciclados, ahorrando y reaprovechando energía, los materiales y los productos, tanto en consumo como en producción, teniendo como base que el reciclaje aumenta la vida útil de los productos en la sociedad consumista en que vivimos.
En definitiva, la economía circular necesita para su funcionamiento que se lleve acabo un proceso de reciclaje de deshechos,
para su posterior reutilización; pero para que dicho proceso de reciclaje sea
eficiente y se pueda llegar a reutilizar todo tipo de deshechos vertidos de los
bienes y servicios consumidos, se necesita de los avances tecnológicos actuales
como los son, por ejemplo, las máquinas que dividen y seleccionan los residuos según su material.
También los descubrimientos
científicos como el hallazgo de nuevos materiales biodegradables o la invención
de productos químicos que desintegren materiales contaminantes favorecerán el desarrollo de la economía circular. Y todo ello con
un propósito o un fin último que no es otro que salvar nuestro planeta y cuidar el medio ambiente.
Amparo y Nadir
Amparo y Nadir
Comentarios
Publicar un comentario