¿Sabes qué medidas está desarrollando Andalucía para una economía circular?
Tanto el Estado español como el resto de
Comunidades Autónomas, están trabajando en implementar estrategias vinculadas a las economía circular,
con el objetivo de reducir el uso de materiales vírgenes y la utilización de desechos en su lugar, y así cerrar un ciclo económico
y ecológico de los recursos.
Un ejemplo de ello es la Ley 8/2018, de 8 de octubre,
de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo
energético en Andalucía, que establece entre su objeto “Establecer los objetivos y medidas de reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero e incrementar la capacidad de los sumideros de CO2,
todo ello teniendo en cuenta los objetivos que al respecto marquen la Unión
Europea y el Gobierno de España, para llevar a cabo una transformación ordenada
de nuestra economía hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.
También la Comunidad Autónoma de Andalucía,
cuenta desde 2018 con una Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, que
tiene como horizonte 2030 y que cuyo objetivo es “procurar un crecimiento sostenible abordando de manera transversal,
multidisciplinar y multisectorial, las soluciones a los retos de la sociedad
actual” y garantizar “una explotación
sostenible de los recursos, mitigando los efectos negativos sobre el clima,
evitando la pérdida de biodiversidad y fomentando el uso de energías renovables
con reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la obtención de
nuevos productos con valor añadido, bien destinados a la alimentación o a otros
usos”.
En marzo de 2019, se aprobó un "Plan
Integral de Residuos de Andalucía". Este acuerdo fomenta y acerca a
Andalucía hacia una economía circular, que tiene como fin reutilizar hasta el
límite los recursos materiales y energéticos.
Andalucía quiere ser pionera en España
teniendo la primera Ley de Economía circular, adaptando
las 54 medidas de economía circular que la Unión Europea aprobó a finales del
año 2015. Con ese norma, se pretende
crear un marco normativo adecuado para el desarrollo de la economía circular en
el ámbito de las competencias que la Comunidad Autónoma andaluza tiene
atribuidas, destinado a establecer las bases fundamentales que aborden de
manera transversal, la transición hacia un nuevo modelo socioeconómico y
productivo más eficiente en el uso de los recursos, en el cual el valor de los
productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el
mayor tiempo posible, y en el que se reduzca al mínimo la generación de
residuos”.
También el sector privado participa de esta iniciativa. Un ejemplo de
ello es el Grupo Consentino, una compañía global española líder en la
aplicación y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la
arquitectura y el diseño. Esta empresa a quien se le ha otorgado el premio “Cambio
Climático y Economía Circular”, está construyendo una planta de gestión de
residuos y prosperando en proyectos relacionados con obtención de energía solar
y aguas residuales.
Existe un compromiso real de Andalucía, tanto de su gobierno como de sus empresas y
de su gente, con una economía ecológica que contribuya al avance en el objetivo de una economía
plenamente circular o lo más cercana a ella posible. Es cierto, que queda mucho
trabajo por realizar pero el primer paso ya está dado y se puede ir
vislumbrando la luz al final del túnel. Porque es un objetivo de todos, cuidar nuestra
tierra.
José Luis, Carmen, Elena, Carmne y José Luis
Comentarios
Publicar un comentario