La visión estratégica de la economía circular, desde la perspectiva europea, española y autonómica
La Unión Europea cuenta con un Plan de Acción de Economía Circular. El proyecto nace de la necesidad de hacer funcionar la economía circular de la UE.
Para
ello cuenta con una hoja de ruta continua de tres años, hasta 2030 cuando
deberá completar el cambio, con la reducción del consumo nacional de materiales,
de residuos, la reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista.
La
estrategia posee varias líneas de trabajo en las que se verán reflejadas las
diversas políticas aplicadas; producción, consumo, gestión de residuos,
Investigación, empleo.
En
España, no existe un marco común como tal en materia de economía circular, la competencia
recae en cada Comunidad Autónoma, que legisla sobre la misma.
En
concreto, la Estrategia Andaluza de Economía Circular trata los ámbitos de
actividades de la bioeconomía, ya que son las menos desarrolladas dentro de la
comunidad, con lo cual necesita más apoyo institucional con el aumento de
actuaciones específicas con vistas a medio- largo plazo.
Los
sectores en los que podemos encontrar estas actividades son:
1.-
Agricultura;
2.-
Silvicultura;
3.-
Pesca;
4.-
Alimentación;
5.-
Producción de papel. También, partes de la industria química, biotecnología y energética.
El principal objetivo es contribuir al crecimiento y desarrollo sostenibles de Andalucía, impulsando actuaciones dirigidas al fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables. Todo esto, de acuerdo con otros 3 objetivos:
1º.-
Incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante
tratamientos innovadores;
2º.-
Aumentar el número de bioindustrias y biorrefinerías;
3º.-
Incrementar los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía.
Con
respecto a la Comunidad de Madrid, con una fecha próxima al 2024, fue aprobada
en el año 2018. Pretende alcanzar los siguientes objetivos:
1.-
Prevenir la generación de residuos;
2.-
Maximizar la transformación de los residuos en recursos, aplicando así los principios
de la economía circular;
3.-
Reducir el impacto ambiental asociado con carácter general a la gestión de los residuos
y los impactos vinculados al calentamiento global;
4.-
Fomentar la utilización de las Mejores Técnicas Disponibles en el tratamiento
de residuos;
5.-
definir los criterios para el establecimiento de las infraestructuras
necesarias y para la correcta gestión de los residuos de la comunidad.
En cuanto a la Economía circular a nivel local, podemos afirmar que Sevilla es una de las ciudades europeas con más naranjos en las calles. Al ser una variedad de sabor amargo, ¿por qué no reutilizarlas para algo como por ejemplo producir energía?
Según
el Plan Director de arbolado de nuestra ciudad se estima que hay unos 46.000naranjos
en nuestras calles, lo que genera entre 45 y 130 kilos (cada uno) de naranjas
amargas al año en función del clima y las precipitaciones. Estas naranjas son
recogidas y vendidas por el Ayuntamiento de la ciudad para la producción de gas
o electricidad.
De la naranja un 50% es zumo y el otro 50% es cáscara. Por lo que de cada tonelada se sacarían aproximadamente unos 500 litros de zumo y 500 kg de cáscara. Igualmente por cada tonelada se podrían sacar 50 kWh de energía eléctrica ( esto equivale al consumo de 5 viviendas en un día ).
Según
aproximaciones del ayuntamiento se han recogido unas 1.700 toneladas de naranjas
en este año, siguiendo los cálculos se podría producir la energía que consumen 73.000
hogares. Este tipo de iniciativas se deberían promover en muchas ciudades
españolas ya que reduciría la contaminación y se aprovecharían todos los
recursos que tenemos.
En
definitiva, tal como hemos podido ver, la economía circular nos puede propiciar
de una manera clara y significativa la reducción del gasto público y la emisión
de gases. También nos puede proporcionar competitividad en el mercado al
fabricar productos a partir de residuos y también favorece el desarrollo de la
tecnología y la innovación.
Domingo, Paula, Paloma y Manuel
Comentarios
Publicar un comentario