La Economía que salvará a la Tierra
Somos un grupo de jóvenes estudiantes del Grado en Derecho del Centro de Estudios Universitarios "Cardenal Spínola" CEU y queremos transmitir y concienciar sobre la importancia que supone, para nuestro Medio Ambiente, el desarrollo y la implantación de la economía circular.
Seguramente os estaréis
preguntando: ¿qué es la economía circular? ¿para qué sirve? ¿la Unión Europea tiene algún Plan de acción?
En primer lugar, la economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. En definitiva, no es otra cosa que una economía que busca reutilizar
aquello que por inercia tiramos y creemos que no sirve.
Bien es sabido por todos que los bienes son escasos y que son una fuente agotable y no renovable. Por ello, en 2015, la EU decidió poner cartas en el asunto, y llevar a Europa al camino de la economía circular,adoptando 54 medidas que posibilitan cerrar el círculo de dicha economía, que no es otro que reutilizar aquellos bienes y servicios que creemos obsoletos.
Este proyecto Europeo supone un cambio de paradigma pues acaba con el principio de usar y tirar. Entre los muchos propósitos que quiere alcanzar encontramos los siguientes:
- Reducir la eliminación de bienes en vertedero hasta un 10%, esto quiere decir que solo se tire el 10% de las cosas que usamos, esta medida pretende ser efectiva en 2030.
- Medidas concretas para promover la reutilización, convirtiendo estos residuos en materias primas subyugadas a las empresas que puedan utilizar para la creación de otras.
- Por otro lado se pretende una concienciación de los empresarios, que en vez de ver pérdidas en sus negocios, vean una enorme posibilidad de aumentarlo, mejorarlo, y modificarlo a la vez que construyen y contribuyen a la recuperación y subsistencia de la tierra.
No debéis preocuparos, estaba todo pensado. Para ello se crearon los fondos estructurales y de
inversión Europea, los denominados, Horizonte 2020, el Fondo Europeo para
inversiones estratégicas y el programa LIFE.
Muchos os preguntareis si estas 54 medidas se están llevando a cabo o son
simplemente una utopía...
Pues la Comisión
Europea ha publicado un informe exhaustivo sobre el Plan de Acción para la Economía Circular, y entre sus
principales conclusiones destacar que, tres años después de su adopción, puede
considerarse plenamente cumplido, porque sus 54 acciones se han ejecutado o se
están ejecutando. Por citar algunos de los logros:
- Ha acelerado la transición hacia una economía circular en Europa, lo que, a su vez, ha contribuido a que la UE vuelva a crear empleo. En 2016, los sectores pertinentes para la economía circular empleaban a más de cuatro millones de trabajadores, lo que supone un aumento del 6 % con respecto a 2012.
- La circularidad también ha creado nuevas oportunidades de negocio, dado lugar a la aparición de nuevos modelos empresariales y fomentado nuevos mercados, dentro y fuera de la UE. En 2016, las actividades circulares como la reparación, la reutilización o el reciclaje generaron un valor añadido de casi 147 000 millones de euros y fueron objeto de una inversión de aproximadamente 17 500 millones de euros.
- A lo largo del período 2016-2020, la Comisión ha redoblado sus esfuerzos para acelerar la transición a una economía circular, invirtiendo en innovación y prestando apoyo para adaptar la base industrial europea, destinando en total más de 10 000 millones de euros de fondos públicos.
- Para modernizar los sistemas de gestión de residuos en la Unión, en julio de 2018 entró en vigor una normativa sobre residuos revisada. Esta abarca, entre otras cosas, nuevas tasas de reciclado ambiciosas, un régimen jurídico clarificado de los materiales reciclados y medidas reforzadas de prevención y gestión de residuos, incluidas las relativas a los desechos marinos, los residuos alimentarios y los productos que contienen materias primas fundamentales.
- Mediante la implantación del plan de trabajo sobre diseño ecológico 2016-2019, la Comisión Europea ha promovido aún más el diseño circular de los productos, así como los objetivos de eficiencia energética.
- La transición hacia una economía más circular exige que los ciudadanos se comprometan activamente a cambiar sus patrones de consumo. El método de la huella ambiental de los productos (HAP) y el de la huella ambiental de las organizaciones (HAO), creados por la Comisión, pueden permitir a las empresas hacer afirmaciones ecológicas fidedignas y comparables, y a los consumidores elegir con conocimiento de causa.
Aún quedan mucho desafíos pendientes como intensificar la
aplicación de la legislación revisada sobre residuos y fomentar mercados
para las materias primas secundarias, y
también investigar ámbitos aún no contemplados en el Plan de Acción para
completar el programa de la economía circular, como las tecnologías de la
información, los equipos electrónicos, la movilidad, el entorno construido, la
minería, el mobiliario, los alimentos y bebidas o los textiles.
Nos
quedamos con las palabras alentadoras del vicepresidente primero de la Comisión
para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas en la UE, Frans Timmermans:
“La economía circular es clave para ir
haciendo sostenible nuestra economía y cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, de alcance mundial. Este informe pone de manifiesto que Europa está
a la cabeza como pionera y modelo para el resto del mundo. Al mismo tiempo, aún
queda mucho por hacer a fin de garantizar el aumento de nuestra prosperidad,
teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro planeta, y el cierre del círculo
de modo que no desperdiciemos nuestros valiosos recursos”.
Antonio, Manuel, Ignacio y David
Antonio, Manuel, Ignacio y David
Comentarios
Publicar un comentario